02.03.2015 16:16

Práctica combas

En la última sesión realizada el pasado lunes, nos centramos en el desarrollo de una UD basada en el salto de combas que tendría una equivalencia de duración de 2 sesiones en el contexto de secundaria. El profesor decidió llevar cabo una división del colectivo en varios grupos entre los cuáles se identificó a uno que nunca había experimentado el aprendizaje de este tipo de tareas con el profesor. Por ello, como punto de partida, los alumnos que habían recibido cierta información acerca de las combas en años anteriores debían tratar de que dicho colectivo lograse saltar a comba doble en una duración aproximada de 15 minutos (1 alumno por grupo) sin recibir ningún tipo de consigna ni retroalimentación del docente. A nosotros nos tocó intentar enseñarle a un alumno del FCAFD de Valladolid, que nunca había realizado una práctica de combas.

Lo que ocurrió fue lo previsible: Los que sabíamos cómo iba más o menos el tema de las combas nos pusimos a saltar y a intentar hacerlo, ignorando a aquellos que no sabían y que dependían de nosotros para aprender. Por eso, al finalizar dicha actividad, el profesor habló acerca de lo observado haciendo hincapié en la dificultad de cada uno de los grupos para llevar a cabo la labor docente, “No hay alumnos malos o poco capacitados, sino que hay muchos profesores malos”.

Posteriormente se llevó a cabo una sesión organizada en tareas que progresaban en dificultad, sobre todo al aumentar la implicación cognitiva del alumno:

  1. En grupos pequeños (5-6), entrar, saltar y salir por el lado bueno (salto y salida normal, salto salida y cambia el que portador de la cuerda, salto por parejas...).
  2. En seis golpes de cuerda (cada vez que la cuerda golpea en el suelo) y sin interrupción, cada miembro realiza un salto en un tiempo. Mayor implicación cognitiva del alumno (mayor atención y concentración).Posteriormente se realiza la misma tarea pero con mayor número alumnos.
  3. En grupos de 7-9 (para evitar cierta discriminación en base a la habilidad o afinidad con ciertos compañeros), se va entrando a saltar de cuatro en cuatro, saltar 12 tiempos (cada cuatro se hace un giro de 180º hacia el otro lado) y salir en orden de entrada.
  4. Lo mismo, pero adelantando por la derecha a la vez que el resto sigue saltando y salir en orden adelantando.
  5. Con 4 personas saltando a la vez a la comba, dos de ellos se colocan entre los alumnos situados en los extremos y uno debe pillar al otro, todo ello sin dejar de saltar a la comba.
  6. Pasar andando por medio de tres combas situadas a la misma distancia unas de otras a lo largo de una pista de baloncesto y por el lado bueno
  7. Se comienza a saltar por el lado no bueno, pasar corriendo unas y después individualmente
  8. En los mismos grupos, se coloca la mitad del grupo al lado de una de las personas que “da cuerda” y el resto al lado de la otra persona. Progresivamente, van entrando y saliendo de manera consecutiva trazando “ochos”
  9. Iniciación y experimentación de la comba doble

Después de cada tarea realizada en la sesión se incide de manera reflexiva sobre aquellos aspectos metodológicos que es necesario cuidar en el desarrollo de la actividad, sobre todo para evitar situaciones de discriminación y favorecer la participación de todo el alumnado. Es difícil desarrollar este tipo de actividades en edad secundaria ya que en esta etapa los alumnos tienen una visión de la educación física basada en la competición, en el deporte y en el rendimiento por lo que en muchas ocasiones pueden producirse situaciones de rechazo . Es importante que estas actividades se lleven a cabo de tal manera que “den con la tecla” para llegar a la motivación de los alumnos, a su participación y a la interacción interpersonal entre todo el grupo sin distinción. Para ello, es importante que se realicen actividades que supongan pequeños retos para los alumnos, partiendo de tareas alcanzables de menor complejidad para ir progresando en la misma.


Finalmente, gracias a esta actividad hemos sacado una serie de conclusiones:

  • En esta actividad la responsabilidad cae casi totalmente en aquellos que dan, más que en aquellos que tienen la tarea de introducirse, saltar y salir. Los que dan ayudan, motivan, apoyan y marcan el ritmo para ayudar así a sus compañeros, coordinándose correctamente.
  • Si los grupos son hechos por motivo de afinidad por los alumnos, estos se implicarán de una manera más directa en el aprendizaje y, sobre todo, ayudarán a sus compañeros menos hábiles a aprender.
  • Seguir una progresión lineal en cuanto a la dificultad del aprendizaje, incrementando la dificultad poco a poco. El profesor ayudará a aquellos grupos menos autosuficientes y que más requieren su atención, dando pequeñas indicaciones a quellos que tienen más facilidad y no necesitan tanto su ayuda.
  • Es importantísimo que el docente sepa las sensaciones que produce la actividad y esté muy bien informado y documentado sobre la misma para dar hasta lo más básico.
  • El profesor puede controlar el ritmo de la clase y aumentar su eficiencia en las explicaciones, por ejemplo al observar un error muy común puede agrupar a toda la clase y subsanar las deficiencias observadas. 
  • Otro aspecto importante reside en el hecho de marcar objetivos en el aprendizaje, de tal forma que se pueda concluir una determinada sesión con la superación de una tarea por parte de los alumnos que marque el inicio de la siguiente sesión y todos partan de la misma base.
  • La progresión que se establece facilita la consecución de situaciones de logro y la creencia de los alumnos en unas capacidades que pensaban que no poseían. A menudo se puede observar cómo la Educación Física es tratada desde un punto de vista exclusivamente motriz, mientras que de esta manera los aspectos intelectuales e interpersonales también tienen cabida en este tipo de sesiones.
  • Por último, es útil para ayudar a los alumnos a darse cuenta de que su potencial es mayor del que piensan, aumentando su motivación y sensación de logro, por lo que facilitará su implicación y disposición de cara a futuras sesiones.
     
Aquí os dejamos el video de todos los componentes del grupo 5 realizando el salto a comba doble:
 
https://youtu.be/gnX684i3iig
 

—————

Volver


Contacto

Today is the day