Sesión juegos modificados
En este último lunes, desarrollamos en clase los llamados juegos modificados. Estos se basan en la modificación de ciertos aspectos y de las variables de la actividad en función del objetivo del que lo propone. Este puede ser enfatizar un aspecto técnico o táctico del juego, la búsqueda de un matiz cooperativo a la tarea (eliminando en parte el carácter competitivo de muchas actividades lúdicas) o con ello alejarnos de cualquier situación que implique una exclusión por falta de habilidad o capacidad física.
Para explicar la idea, mejorar la práctica y entender los problemas que pueden surgir de la misma, experimentamos con diferentes juegos los cuales han sufrido ciertas modificaciones.
Juego “Polis y cacos”.
Se explica las normas del juego tradicional, pero cambiando una de ellas: la cadena de cacos pillada en la “cárcel” puede salvarse tocando a un poli. Se establecen 2 equipos: uno de ellos a priori superior en habilidad. El profesor se reúne con el equipo menos bueno para desarrollar ciertas estrategias:
1º Llevando a cabo el juego en 2 tercios de una cancha de balonmano separado cada uno por una cortina, al colocar uno en cada una de las entradas del tercio impedía que entrara ningún caco, así que manipulando al grupo “bueno” diciendo que se fueran consiguió una victoria fácil mediante estrategia.
2º En el caso contrario, en vez de huir, van todos hacia la cárcel, librando continuamente y desbaratando cualquier estrategia de los polis del grupo “bueno”.
De esta manera, se demuestra que no solo corriendo más o disponiendo de una mayor habilidad se gana siempre, sino que se puede ganar si estratégicamente existe una cierta reflexión y los grupos acostumbrados a perder, los “muñones” descubren otra forma de jugar.
Juego del Stop.
Se explican las reglas del juego. Se establece un alumno como “el que la pilla” y deja una regla en el aire, al estar entre las piernas de un compañero en stop, a este no se le podría pillar, sería como la típica “casa”.
Observamos que estableciendo solo un alumno pillando, el resto de jugadores se encuentran muy estáticos ya que hay muchos que no se encuentran en “peligro”. Metiendo más a pillar, se vuelve más dinámico, además de favorecer la reflexión sobre una estrategia de los que la quedan para conseguir pillar a todos (grupos pequeños se organizan mucho mejor que grupos grandes). ¿Cómo un pequeño colectivo puede pillar a tanta gente? Pues ocupando racionalmente el espacio y trabajando entre los mismos en comunicación constante.
Estos juegos favorecen al trabajo táctico por encima del técnico.
El Pañuelo.
La dificultad observada en esta actividad en muchas ocasiones es el desequilibrio entre equipos, al competir de manera individual en la actividad para hacer progresar al equipo puede generar ciertas desigualdades y situaciones de exclusión. Para evitar grupos desequilibrados y que los mejores jueguen juntos, debemos enseñar al conjunto de la clase que tienen poder para evitarlo; que los buenos, si quieren jugar, tendrá que ser entre ellos, no contra los más débiles.
En primera instancia, al ponerse los buenos juntos, lo que hace es un enfrentamiento en cruz dividiendo a los dos grupos para que se enfrenten entre ellos, en igualdad de condiciones, con incertidumbre de ganar o perder. Impedimos que tengan la sensación de satisfacción ganando a los malos, compitiendo entre jugadores de nivel similar.
Juego de las Colas/zorros.
El problema observado en esta actividad es que desarrollándola de forma individual y con posibilidad de eliminación siempre acaban apartados los mismos. Para evitar esto, establecemos dos equipo, cada miembro del equipo portará una cola. El objetivo de la actividad es cooperar para robar colas al equipo rival, dejándolas en campo propio para que otro compañero, al cual han arrebatado la cola disponga de una. Sin cola no se puede robar pero si ayudar a robar. Sin contacto físico (no vale agarrar ni coger a ningún alumno).
El objetivo del juego es ayudarse y avisarse, trabajo de equipo, cooperación entre compañeros para robar colas. No hay eliminados, sino que primamos la cooperación y de reflexión estratégica de los equipos.
—————