15.03.2015 18:08

Sesión de malabares

El pasado lunes comenzamos un apartado nuevo en el que completamos algunas tareas que se engloban dentro de una unidad didáctica de malabares. Como hemos comentado en las entradas de blog publicadas con anterioridad, uno de los objetivos es que todos los miembros del grupo seamos capaces de realizar todas las tareas propuestas por el profesor. Todo ello con el fin de experimentar las sensaciones por las que pasan los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria y que nosotros mismos parece que, en algunos casos, hemos olvidado.

En primer lugar, se dedicó el tiempo inicial de la clase a consolidar el aprendizaje de la semana anterior, es decir, de los contenidos relacionados con la comba doble. Cuando fuimos capaces de dominar este aspecto, filmamos nuestras evidencias de aprendizaje, las cuáles serán publicadas dentro de un período corto de tiempo. Posteriormente, comenzamos con la clase de malabares mediante una libre experimentación con un implemento de uso sencillo, como son las pelotas de tenis. Algunos de los miembros de la clase presentaban una gran destreza en base a la práctica realizada en algunas asignaturas de la carrera. Sin embargo, la mayor parte de los alumnos mostraban alguna deficiencia técnica que provocaba algún error de ejecución.

Después de un tiempo de libre práctica, el profesor reunió a los alumnos que presentaban mayores dificultades para llevar a cabo las acciones requeridas. La intención era pulir estas deficiencias técnicas que eran homogéneas en un amplio porcentaje de los alumnos: los móviles se lanzaban hacia delante en lugar de de lanzarlos hacia adentro, por lo que la situación de lanzamiento era muy inestable y tenía como consecuencia la caída de las pelotas. Para pulir ese mal hábito adquirido por los alumnos en años anteriores es básico el tratar de modificarlo puesto que si sacas la pelota hacia adelante siempre tendrás que ir detrás ellas avanzando hacia adelante y no  podrás hacer el ejercicio de malabares quieto en el un determinado sitio. El ejercico que realizamos para corregir este mal hábito es hacer el ejercicio de malabares con bolas grandes, de tal forma que solo se pueda sujetar una pelota con la palama de la mano. Con este ejercicio lo que se pretende es que que se suelte la pelota cuando la que está en el aire esté empezando a bajar, y este lanzamiento tiene que ser por dentro ya que por el tamaño de la pelota si lo sacas hacia adelante las pelotas chocarán. Esto unido a que por el tamaño de las pelotas no podemos hacer el cambio en una misma mano debemos conciencienciarnos de sacar las pelotas por el centro y lanzarla cuando la que esté en el aire empiece a descender. Paulatinamente, según la ejecución iba mejorando, se iban incorporando otros implementos cuyo uso entrañaba mayor dificultad son los aros. Para la realización de los malabares con aros la clave está en realizar ellanzamiento del aire de forma vertical y a la altura correcta, una vez conseguido esto la evolución en el dominio de los alumnos fue meteórica, pasando de tener muchas dificultades al comienzo a dominar la ejecución con tres implementos diferentes.

Por último, dominando la mayoría de la clase la "técnica del 8" con cierta fluidez, se propusieron ejercicios por parejas intercambiando bolas o utilizando las técnicas de robado de bolas. Incluso algunos alumnos utilizando la libre experimentación probando saltar a la comba doble a la vez que realizaban malabares, sin decir nada el profesor, únicamente estando presentes ambos elementos.

Para acabar a modo de anécdota, pudimos comprobar como el profesor es el verdadero generador de la sensación de éxito o fracaso de los alumnos, dando más o menos instrucciones, o participando en los ejercicios o tareas (dar cuerda en el salto a la comba) para facilitar la consecución de las mismas.

Aquí os dejamos la evidencia del video del grupo 5 haciendo todos los malabares:

https://youtu.be/sja_vpUSm6M

—————

Volver




Contacto

Today is the day